domingo, 6 de septiembre de 2015

LA ESCALA ECOLÓGICA Y LA ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES


Indicador de logro:  Reconoce y explica la escala ecológica y la ecología de las poblaciones.

Competencia: Reconozco y explico la escala ecológica  y la ecología de las poblaciones.

Palabras clavesescala ecológica, población, densidad, sexo, natalidad, mortalidad, deforestación, demografía, impacto social, economía, espacio vital, explotación.

Situación de aprendizaje: La ecología espacial trata de explicar los procesos ecológicos teniendo en cuenta la distribución espacial de sus elementos. En cierto modo, intenta evaluar la respuesta de los organismos frente a condiciones y recursos ambientales que son heterogéneos en el espacio, condicionando en gran medida el funcionamiento de los organismos a dicha heterogeneidad espacial. Sin embargo, factores ambientales que resultan altamente heterogéneos a pequeña escala pueden aparecer como homogéneos a escalas superiores. Imaginemos, por ejemplo, cualquier cordillera andina compuesta por una serie de montañas de similar altitud: la humedad edáfica es muy diferente entre las dos laderas de una misma montaña, solana (sitio o lugar donde el sol da de lleno)  y umbría (donde da poco el sol), pero es probable que apenas encontremos diferencias cuando comparamos los valores promedio de humedad entre dos colinas sucesivas.

La escala ecológica expresa la dimensión real de los fenómenos ecológicos. Los ecólogos infieren esta escala a través del muestreo y el análisis. La escala de muestreo hace referencia a la extensión del área de observación y a las características espaciales de las unidades de muestreo, por ejemplo, el área de un cuadrado de muestreo para contar plantas herbáceas en un prado, o la disposición de esos cuadrados en una retícula mayor. La escala analítica refleja las características espaciales de las unidades de muestreo en términos de análisis, por ejemplo, cómo se distribuye la varianza a lo largo de esas unidades de muestreo. Tanto la escala de muestreo como la analítica pueden definirse en términos de granola unidad mínima de resolución espacial que utilizamos en un estudio, extensión, la dimensión espacial máxima cubierta por el muestreo, y espaciamiento, la dimensión de la separación espacial entre unas unidades y otras. Nuestra capacidad de inferencia depende en gran medida de cómo las escalas de muestreo y análisis se ajustan a la escala real del fenómeno ecológico.

Población

Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento.

Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad.

Características dinámicas de la población


La población en su calidad de grupo dinámico posee determinadas características:
Densidad
Distribución de edades
Distribución espacial
Proporción de sexos
Tasas de natalidad
Tasas de mortalidad
Curvas de sobrevivencia
Tasas de crecimiento
Potencial biótico
Migración

DensidadEs la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo, el número de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen.

Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que dependiendo de las características de tamaño y necesidades alimenticias de los individuos que integran una población, esta puede crecer o disminuir, poniendo en juego sus mecanismos homeostáticos para mantener constante el equilibrio ambiental.

Distribución de edadesEs importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población estable comprenderá una distribución más balanceada en términos de edad, mientras que la población en decadencia tendrá un mayor número de individuos viejos. Cuando se logra una distribución estable en lo que respecta a edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad experimentan cambios temporales, seguidos de un retorno espontáneo a la situación estable.


Ahora bien, para efectos de población, conviene destacar que Bodenheimer catalogo en 1938 tres edades ecológicas: pre reproductiva,  reproductiva  y pos reproductiva. Sin embargo, la duración de estas edades en proporción con el tiempo de vida es muy variable de una especie a otra.

En el hombre moderno estas tres edades tienen prácticamente la misma duración. No sucedía lo mismo con el hombre primitivo cuyo periodo pos reproductivo era mucho más corto.

Algunos animales, particularmente los insectos, tienen un periodo pre reproductivo muy largo, y prácticamente no tienen periodo pos reproductivo.

Distribución espacialLos organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un territorio o espacio según tres grandes modelos; esta distribución afecta de alguna manera a la densidad poblacional:

a) Distribución uniforme u ordenada. Ocurre en el espacio donde la competencia entre organismos es más bien activa o donde existe un antagonismo positivo que propicia un espaciamiento. Esta distribución cuando es de manera natural, obedece a los cambios existentes en el medio y a las diferencias en las condiciones climáticas.

En forma artificial, este arreglo se hace patente en una huerta o en un campo de cultivo, y de manera natural y temporal en un acantilado durante la época de nidación.

b) Distribución al azar. Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre donde el medio presenta características homogéneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden ubicarse en cualquier sitio del área.

c) Distribución amontonada. Es la más común y los individuos tienen la tendencia a formar grupos de cierto volumen con el fin de protegerse y de resolver problemas comunes de alimentación; por ejemplo pares, en los animales, o colonias vegetativas en las plantas.

Proporción de sexosPor regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos casos tiene solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay más mujeres que hombres, particularmente en el Medio Oriente, donde se soluciona el problema con la práctica de la poligamia (unión de un hombre con varias mujeres); en otras regiones de la Tierra como es el caso del sur de la India y en el Tíbet, se da el caso contrario, y en consecuencia se practica la poliandria, que consiste en la unión de una mujer con varios hombres. Así se soluciona el exceso de individuos masculinos.

Por lo que respecta a los animales, existe una gran diversidad de situaciones; por ejemplo, en el caso de las gallináceas, el gallo cubre a muchas hembras; cabe señalar que hay otro tipo de aves que únicamente se aparea un macho con una hembra; entre los cuadrúpedos se dan casos en que un macho tiene que luchar con otros por la o las hembras, en cuyo caso triunfa el más fuerte sobre el más débil. No obstante, la proporción de sexos no se puede generalizar, ya que para cada especie hay una proporción entre el número de hembras y machos; de ahí que este dato nos permita predecir el comportamiento futuro de una población.

Tasas de natalidad. Es la característica que nos indica el número de organismos en que se incrementa una población. La demografía puede definirse como el estudio estadístico de la población de un país; por lo tanto se incluye en el tanto la natalidad como la mortalidad y los demás parámetros poblacionales.

Existen dos tipos de natalidad en la población, la natalidad máxima, también conocida como natalidad óptima, absoluta o fisiológica empleada como pronóstico, y la natalidad real o realizada.

a) La natalidad máxima consiste en la producción teórica máxima de nuevos individuos, en condiciones ideales. La natalidad máxima debe carecer de factores ambientales limitativos, en la inteligencia de que las únicas limitantes que podrá implicar la natalidad máxima serán los factores fisiológicos; conviene destacar que la natalidad máxima constituye una constante para una población determinada.

b) La natalidad real es el incremento de población en una condición ambiental real o especifica. No constituye una constante para una población, pero podrá variar con el volumen y la composición de la población y las condiciones físicas del medio.

Tasa de mortalidadSe refiere al número de muertes de los organismos en una población. La mortalidad de expresa como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes divididas por el tiempo).

Curvas de sobrevivenciaLas dos tasas previamente descritas (natalidad y mortalidad) nos permiten establecer los índices de sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que permanecen interactuando con el medio. Cuando los datos obtenidos se aplican a las graficas, dan por resultado las curvas de sobrevivencia, las cuales son de tres típicos fundamentales:

a) Curva altamente convexa. En la que el índice de mortalidad de la población permanece bajo hasta que está cercano el fin del periodo de vida de los organismos.

b) Curva altamente cóncava. Se produce cuando el índice de mortalidad es alto y los organismos son jóvenes.

c) Curva recta. Ocurre de manera general cuando el índice de mortalidad, en determinada población, se mantiene aproximadamente constante durante la vida de los organismos.

Potencial bióticoCuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo, es decir, que el medio no está limitado en términos de espacio, alimento o por otros orga­nismos, se conoce también a este índice máximo con el nombre de potencial biótico, que es una expresión menos específica, pero de empleo más generalizado. Conviene destacar que Chapman propuso este término en 1928, al que definió como:

“La propiedad inherente de un organismo de reproducirse, de sobrevivir, esto es, de aumentar en números. Es una especie de suma algebraica del número de crías producidas en cada reproducción, el número de reproducciones en un periodo determinado, la proporción de los sexos y su capacidad general para sobrevivir en condiciones físicas determinadas.”

MigraciónEn términos generales podemos definir a esta característica como el desplazamiento de una población de organismos, más allá del área que normalmente ocupa. Se conoce con el nombre de inmigración a los movimientos de entrada al centre de la población, o bien, emigración a los de salida del mismo.

Las migraciones verticales propias de especies planctónicas, suelen tener una periodicidad día-noche, siendo el factor desencadenante la luz, junto con otros factores como la presión, tensión de oxígeno y pH.

Las migraciones horizontales suelen ser periódicas y estacionales, y se relacionan estrechamente con la búsqueda de condiciones climáticas óptimas y la posibilidad de encontrar alimentación; es el caso de las aves que en invierno se desplazan a grandes distancias, generalmente en dirección nordeste-suroeste. Entre los peces destacan las migraciones reproductoras del salmón y la lamprea, ya que viven en el mar y crían en los ríos, o la anguila, que vive en los ríos y cría en el mar.

LA DEFORESTACIONES Y LAS POBLACIONES

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.


Hace 8.000 años había unos  6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales sin soportar el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena  parte de la biodiversidad del mundo.

Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos.

Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios. Entre ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la construcción de infraestructuras.

La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos.

 La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron los últimos años del siglo pasado.

También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de montaña que poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles, expuestos a la erosión de los suelos y otras formas de degradación, y donde las comunidades pobres dependen mucho de los bosques para su alimentación, sus combustibles y sus ingresos. Los bosques higrofíticos tropicales y los bosques tropicales húmedos, que tienen importancia económica y social local y significación mundial para la conservación de la diversidad biológica y la regularización del clima, están también experimentando una rápida destrucción. Entre las principales causas de la degradación forestal en estos países destacan el excesivo acopio de leña, el sobrepastoreo, los incendios y las malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de la madera.

Los problemas que resultan más preocupantes en los países desarrollados son otros. Las principales amenazas de los bosques son, en este caso, los incendios, las plagas y enfermedades y la contaminación atmosférica. El empeoramiento de la situación de los bosques debería ser objeto de grave preocupación en Europa y América del Norte.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de carreteras, la actividad de las empresas madereras, la minería, la explotación petrolera, la construcción de oleoductos y gasoductos, la cría industrial de camarón (en el caso de los bosques de manglar), los incendios y la construcción de grandes represas hidroeléctricas. Las grandes plantaciones forestales para abastecer a diferentes industrias de materia prima barata, son también causa directa de deforestación en la medida que estos cultivos son precedidos generalmente por la corta del ecosistema forestal nativo.

Sin embargo, el verdadero motor, causante de que todas estas actividades se realicen en forma depredadora e insustentable es el modelo de "desarrollo" vigente. Este implica la explotación irrestricta de la totalidad de los recursos del planeta, con el objetivo de alimentar un siempre creciente mercado consumidor, en particular en los países del Norte industrializado


Ecología de las poblaciones humanas



Vídeo de sensibilización:

La demografía es la ciencia que estudia aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura.

Vídeo de complementación:

En 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna, publicó su clásica obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Su predicciones alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.


Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la población. La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.(1)
Vídeo de complementación:
Impactos sociales y ambientales de la urbanización en América Latina




El rápido crecimiento de la población urbana y la expansión física de las ciudades en todos los países de la región han tenido impactos variados para la población humana y el medio ambiente de los países latinoamericanos. Algunos indicadores sociales, como la esperanza de vida, los niveles educativos y el ingreso per capita son por lo general más altos entre residentes urbanos que entre sus compatriotas rurales. Sin embargo, y particularmente entre los habitantes más pobres de las ciudades, la urbanización está cada vez más asociada a problemas sociales significativos y persistentes. Por ejemplo, la población de áreas urbanas y periurbanas sufre de severo déficit habitacional, subempleo, falta de servicios básicos, problemas de salud y ruptura de la familia y las normas sociales. Sin embargo, y a pesar de la dura realidad de la ciudad, la población de las áreas urbanas continúa creciendo, lo que sugiere que aún las condiciones a veces miserables que ofrece la vida urbana son más atractivas para muchas personas que la vida empobrecida en el campo (Hardoy et al., 1992).




En términos del impacto ambiental, las ciudades latinoamericanas presentan también un cuadro variado. Puede argumentarse que, al igual que en cualquier área urbana, la concentración relativamente alta de un gran número de pobladores reduce la extensión de la tierra dedicada a asentamientos y concentra la generación de basura y el consumo de recursos, facilitando así la mitigación del impacto. Por otro lado, el impacto ambiental causado por la urbanización puede ser mucho mayor que el causado por la mayoría de usos del suelo en el sector rural. Las ciudades latinoamericanas se parecen a otras en que sus ciclos naturales están severamente alterados, su diversidad biológica está disminuida y requieren grandes aportes externos a fin de sostenerse (Platt et al., 1993). La pobreza contribuye a la degradación de los ecosistemas metropolitanos, en tanto que el insuficiente énfasis puesto en la planificación y el manejo ambiental provoca la prevalencia de problemas de contaminación de aire y agua, eliminación de vegetación y suelos inestables (Letimann, 1993). Finalmente, muchos impactos de las áreas urbanas se extienden hacia afuera de los límites citadinos, a las áreas periféricas cercanas y distantes que sirven al núcleo urbano, aunque estos impactos son en su mayoría invisibles para muchos planificadores urbanos. Es claro que muchas de las condiciones sociales citadas son tanto causas como efectos del estado de los recursos naturales, la calidad ambiental u otros aspectos de la «naturaleza» presentes en la región metropolitana.

 



En los últimos años, la calidad del ambiente urbano ha recibido creciente atención en América Latina así como en otras regiones, conforme aumenta el reconocimiento de las implicaciones de la urbanización para el futuro de las poblaciones humanas y para el medio ambiente en general. Las preocupaciones dominantes acerca de la contaminación industrial, la contaminación del aire y el agua, el abastecimiento de agua, el manejo de desechos, la salud y el saneamiento en la ciudad (asuntos «cafés» o «grises») han sido complementados por otras más recientes - aunque todavía secundarias - sobre el ecosistema: vegetación urbana, suelos, vida silvestre, microorganismos y espacios abiertos (asuntos «verdes») en las agendas públicas de las municipalidades, y en las acciones de actores privados de la comunidad. En este último conjunto de asuntos «verdes», la silvicultura urbana y periurbana ha sido un punto focal emergente en las iniciativas, tanto de las comunidades como de funcionarios públicos. (2)

Actividad complementaria

1. Creo un mapa conceptual sobre la temática planteada en la guía.

2. Enumero y explico las causas y consecuencias de la deforestación.

3. Señalo acciones humanas para recuperar zonas deforestadas.

4. Explico la problemática generada por el avance del urbanismo y la agricultura.

5. Invento un acróstico con la expresión "DINÁMICA DE LAS POBLACIONES".

6. Explico la relación entre el ciclo del agua y la deforestación.

7. Señalo las consecuencias de la megaminería. Material de apoyo
7.1Más sobre la temática, pulse en:
7.2. El Urbanismo
7.3. Explotación minera
           7.3.2. http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/La_Mineria_y_su_grave_impacto_sobre_los_Bosques_y_los_Pueblos.


8. Explico por qué en Colombia la población se concentra en determinadas regiones, puedo apoyarme en: La demografía en Colombia: http://www.youtube.com/watch?v=WY9_dV29tRw.

9. Debato en clase la siguiente información. Tengo en cuenta los factores económicos, los factores sociales y por último  los factores medioambientales:

La caza de focas en Canadá llegó a ser superior a 300 000 individuos. La forma de acabar con las focas va desde emplear bates de madera, picos de hierro, hasta armas de fuego. El gobierno se justifica diciendo que las focas acaban con el bacalao y éste es un bien importante para la economía de Canadá. Los ecologistas por otro lado no están de acuerdo con estas afirmaciones y denuncian las crueles prácticas que realizan los cazadores de forma continuada, como no rematar a las focas para no estropear su piel.

10. Señalo los beneficios ambientales de la siguiente decisión: En varios de los países del mundo se han establecido «tallas mínimas» para las capturas de cada especie marítima. 

11.  Consulto y discuto  en qué  época empezó la sobreexplotación de los recursos y qué la motivó?

12. Explico en qué consiste una explotación intensiva a nivel vegetal y animal.

13. Consulto sobre el impacto ambiental de los asentamienots urbanos, apoyándome en la lectura complementaria: 
14. Explico el impacto de la población sobre el medio ambiente a partir del consumo de recursos y  la producción de desperdicios y de contaminantes.

15. Explico en qué consiste la explosión demográfica y la incidencia en el medio ambiente.

16. Enumero las implicaciones de la tecnología frente a la conservación de los recursos naturales.

17. Explico la relación entre las variables hambre y miseria con la sobrealimentación y derroche de recursos en los países desarrollados.

18. Explico la incidencia de los megaproyectos y el urbanismo sobre el entorno.

19. Creo un acróstico con la expresión "Población humana y recursos  naturales".

20. Invento una historieta (8 cuadros) sobre la relación hombre y recursos naturales.

21. A través de la historia la población humana se ha relacionado con la naturaleza en tres etapas: 
21.1. Una sociedad netamente cazadora y recolectora
21.2. Una sociedad agrícola y ganadera
21.3. Una sociedad industrial.
Explico cada una de las anteriores etapas.


     Bibliografía

lunes, 6 de julio de 2015

Cambios geológicos en el transcurso de la historia del planeta tierra y los factores que alteran la composición del suelo.



Indicador de logroReconoce e interpreta los cambios geológicos del planeta tierra y los factores que alteran la composición del suelo.

Competencia: Reconozco e interpreto los cambios geológicos del planeta tierra y los factores que alteran la composición.

Palabras claves: planeta, corteza, movimientos, cambios geológicos, fósiles, gondwana, configuración  terrestre,  continentes, geología,  desplazamiento,  placas,  suelo,
composición, contaminación, salud, factores, degradación, insecticidas, plaguicidas.

Pregunta generadora

¿Por qué es importante reconocer los cambios geológicos del planeta tierra y los factores que alteran la composición del suelo?


Situación de aprendizaje: La vida geológica de la Tierra ha sido bastante intensa. Tan solo en el último millón de años se han sucedido grandes cambios en la configuración física de nuestro planeta. Generalmente, las personas poco familiarizadas con los grandes movimientos de la corteza terrestre o los cambios provocados por las antiguas glaciaciones, se extrañan cuando descubren que en la cima del Everest hay restos fósiles de peces, o de sedimentos, lo cual demuestra que dicha cima, anteriormente, se hallaba sumergida en el mar…

Para quien no se halle familiarizado con la teoría de la deriva continental le costará entender que la porción de tierra que hoy constituye la India, antiguamente se hallaba en un continente denominado Gondwana, situada a miles de kilómetros al sur de su posición actual en mitad del océano Índico. Posteriormente, fue desplazándose hacia el norte hasta incrustarse en la masa continental asiática, dando lugar a la elevación de las tierras costeras y creando el plegamiento causante de los Himalayas.


Imagén: laselvucha.blogspot.com

La configuración de los continentes no se ha mantenido ni mucho menos estable, pues se cree que las islas Filipinas se separaron del continente asiático hace tan solo unos 10.000 años, y aún en época más reciente, Nueva Guinea se separó de Australia, y también Java lo hizo de Sumatra.

Muchos han sido los cambios que han acontecido en la Tierra, bien sean estos debidos a la sumersión de tierras continentales o la elevación de otras que conformaban el fondo de los mares, las grandes extinciones de especies, los grandes seísmos y las erupciones volcánicas, virulentas y despiadadas.

Las teorías actuales

Vídeos de complementación 


Una vez se cartografiaron las líneas de costa en las riberas opuestas del Atlántico, varios científicos comenzaron a especular que tal vez aquellos continentes actualmente separados pudieron tiempo atrás estar unidos. Efectivamente, las líneas de costa parecían piezas de un puzle, de modo que trasladando el continente americano hacia las costas de Europa y de África, parecían encajar perfectamente, salvo mínimos detalles.

Personajes de la talla de Francis Bacon, Buffón, Von Humbolt, se atrevieron a insinuar la semejanza de las costas, hasta que en 1858 A. Snider se atrevió incluso a afirmar que aquellas piezas debieron de pertenecer a un continente mayor finalmente disgregado en varios pedazos divergentes. Fue a partir de 1910 cuando Frederick B. Taylor, H. D. Baker y Alfred L. Wegener lanzaron la teoría de “la deriva continental”, según la cual los continentes se habían desplazado en horizontal sobre las capas más profundas a partir de un supercontinente inicial. Esta posición creó grandes controversias entre los geólogos, sobre todo en Norteamérica, hasta ser finalmente admitida.

Para dar esta teoría como cierta, la geología debía admitir que las masas continentales tenían cierta capacidad de movimiento, aunque en aquel entonces imperaba la concepción de una Tierra rígida, cuyo mayor exponente era el geofísico Harol Jeffreys, y parecía difícil comprender cómo podían moverse los continentes sobre los fondos oceánicos rocosos.

En consonancia con la postura de Jeffreys, muchos geofísicos consideraron que la Tierra era una masa rígida desde su origen y que seguiría siéndolo hasta el final de sus días, como correspondía a su naturaleza y origen, en que algunas partes desgajadas del Sol dieron lugar a los planetas, y a su vez, de restos de los planetas se conformaron los satélites.

La controversia sobre la formación del planeta en sus orígenes entró a formar parte del debate sobre las teorías de los movimientos de la corteza terrestre en la medida en que otros geofísicos, como el Premio Nobel Harold C. Urey, pensaban que no solo la Tierra, sino todo el sistema solar se podía haber conformado a partir de una nube de polvo, por condensación. Según esta concepción, la Tierra, en su nacimiento, sería un cuerpo frío, que aumentaría su temperatura debido a la radioactividad de sus componentes, hasta alcanzar los materiales estados plásticos. En estas temperaturas próximas a la fusión de sus materiales las rocas podrían adoptar cierta plasticidad, lo cual propiciaría el desplazamiento de unas masas continentales sólidas sobre otras internas más plásticas.

Por otra parte, algunos geólogos como A. L. du Toit, postulaban la teoría de la “isostasia”, la cual afirmaba que las masas continentales se mantenían en equilibrio sobre las capas inferiores de la Tierra, provocando movimientos en sentido vertical, de modo que el hundimiento de una masa continental provocaría el empuje ascendente de las contiguas.

Con el paso del tiempo, los geólogos observaron que aquellas zonas que antaño estuvieron cubiertas por hielos permanentes hasta hace unos 11.000 años, como la península escandinava o el norte de Canadá, al quedar al descubierto tras la última glaciación, sufrían elevaciones graduales del orden de casi un centímetro por siglo, como si quedaran liberadas de un gran peso, justificando los movimientos verticales predichos por la teoría de la isostasia.

Se observó también que las formaciones montañosas tenían en ambas laderas estratos plegados, lo cual indicaba que habían sido sometidos a fuerzas laterales, en sentido horizontal.

Actualmente se admite que la corteza terrestre está conformada por una capa superior fría y rígida, de unos 100 km, que se apoyaría sobre una zona interior más caliente y plástica. A la par que se da un equilibrio hidrostático de las masas en vertical, aparecen empujes laterales que justifican también ciertos movimientos laterales de desplazamiento. Los continentes flotarían de este modo sobre la capa del manto, al mismo tiempo que se crearían corrientes en el manto plástico, que a su vez crearían empujes de elevación y de desplazamiento horizontal.

A finales del siglo XIX, los geólogos del hemisferio sur descubrieron formaciones geológicas y paleontológicas análogas a las de nuestro hemisferio, de modo que en el inicio del siglo XX el geólogo austriaco Eduard Suess, agrupando los datos dispersos, dedujo la existencia de una masa continental única. En estratos del mismo periodo geológico se hallaron plantas iguales, así como las mismas rocas procedentes de glaciaciones coincidentes.

Tal como había aventurado Wegener, hace unos 200 millones de años todas las tierras conformaban un supercontinente al que se denominó Gondwana. Actualmente se considera que en el hemisferio sur había una gran masa de tierra denominada Gondwana, y otra en el hemisferio norte, llamada Laurasia, una vez definida la trayectoria seguida por los continentes actuales para llegar a su reciente posición con modernos métodos sísmicos.

Actualmente se admite plenamente que la corteza terrestre sufre movimientos en vertical, como el abombamiento registrado en el sur de África, cuyas tierras situadas a 1600 m de altitud siguen elevándose, y en horizontal, aunque la explicación actual complementa las ideas de Wegener con la teoría denominada de la tectónica de placas.

Surgida en mitad del siglo XX, la teoría de la tectónica de placas, ampliamente demostrada en la actualidad, considera la corteza terrestre como si fuera una pelota de cuero constituida por varios parches. Siendo estos parches o placas, trozos de litosfera (las masas continentales y sus plataformas), conforman los fondos marinos y las superficies continentales.

Estas placas mantienen cierto movimiento impulsadas por las presiones internas de las corrientes aparecidas en el manto terrestre, y debidas a diferencias de densidad, temperatura y, por tanto, de plasticidad. Las placas se verían sometidas a roces y empujes con placas contiguas, dando lugar a roturas, elevaciones de sus bordes, plegamientos montañosos o hundimientos de una placa bajo la otra (subducción).

Entre las once placas existentes, en los bordes de colisión o de roce se generaron con el tiempo cadenas montañosas, rosarios de islas o zonas propensas a sufrir terremotos, debido a la liberación de tensiones y roturas profundas, o incluso afloramientos volcánicos del magma interno a través de las zonas de fractura o surgencias de gases.

Generalmente, con el deshielo de los casquetes polares, tal como está ocurriendo ahora en el Ártico, se tiende a pensar que el nivel de las aguas debiera elevarse. Sin embargo, en otro tiempo, ante tal circunstancia, extrañamente se ha constatado un descenso general de los niveles en varios continentes; tal es el caso de Alaska y Groenlandia, de Sudamérica y Nueva Zelanda.

Se han constatado importantes cambios en el nivel del mar durante el último periodo glacial (en la denominada glaciación de Würm, desde hace unos 110.000 a 12.000 años atrás), acaecidos también en zonas diversas, durante los últimos 12.000 años. Así, se conoce que Florida se elevó durante el periodo glacial unos 600 m, lo cual implicó cambios importantes en la zona del Caribe. Por otro lado, en las costas del suroeste de Asia e Indonesia también se detectaron hundimientos de al menos 200 m.

La única explicación posible para que ello haya sucedido así en otro tiempo puede ser que el hielo acumulado en la Antártida compensara sobradamente el aumento de nivel que hubiera sufrido el planeta a causa de los deshielos posglaciares.

Actualmente, también existen modelos de comportamiento climático que explicarían que un deshielo en el casquete ártico, al introducir agua dulce en la superficie del Atlántico, cambiaría la corriente cálida del golfo en el hemisferio norte, elevando las temperaturas de Europa y América.

Por otra parte, se conocen hasta cuatro cambios de las condiciones climáticas de los continentes, que pudieran explicarse por los movimientos de deriva continentales, aunque generalmente son cambios tan completos que implican cuatro grandes variaciones de la situación de los polos. ¿Posibles movimientos del eje terrestre?

En este aspecto, se ha comprobado que las islas del Ártico dieron abrigo, antaño, a grandes florestas, pues gozaron de un clima templado. Los grandes mamuts que se asentaban tiempo atrás en Norteamérica, Europa, Siberia y Asia, no eran animales lanudos y de gruesa piel para resistir las bajas temperaturas, pues se ha demostrado que no se hallaban más adaptados al frío que un elefante actual. Algunos de ellos se hallaron en zonas heladas, perfectamente conservados, paralizados en su actividad cotidiana, con restos de comida que denotan que se alimentaban con productos de zonas templadas.

Así pues, la Tierra ha sufrido múltiples cambios y alteraciones a lo largo de su existencia, y como un gran ser vivo, con su capacidad de reacción, parece capaz de adaptarse siempre a las circunstancias y vencerlas una a una, a veces incluso, salvando el empeño de los hombres.


Factores que alteran la composición del suelo



Plantando hierbas rastreras para evitar la erosión 



Video de introducción: http://www.youtube.com/watch?v=rhT0eXLJOhA 

El suelo es un sistema abierto, complejo, auto organizativo con una estructura definida y polifuncional. Se comporta como un filtro a través del cual se producen y se regulan los flujos de materia y energía. Como tal filtro es susceptible de contaminarse, pudiendo así deteriorarse dejando por lo tanto de cumplir algunas de sus funciones. A causa de las presiones que soporta el suelo, en su mayor parte derivadas de la actividad humana, se ve sometido cada vez con mayor intensidad a agresiones que afectan su variabilidad.

La contaminación y, en general, la degradación del suelo, resulta un problema de trascendental importancia debido a la escasez del recurso para cubrir los distintos usos para los que se precisa y a la falta de tecnologías para su correcta regeneración. El suelo es también un recurso ambiental que necesita ser protegido.

LA CAPACIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

La capacidad ambiental del suelo está dada por los siguientes elementos:

1. Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.


Campaña de mantenimiento y aseo en la parte posterior de la zona 
administrativa del Colegio Juan Pablo II

2. Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.

Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

3. Biodisponibilidad

Se entiende como la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

4. Movilidad

Hace referencia a la regularidad en la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.

5. Persistencia

Es la periodicidad de la actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su peligrosidad.

TIPOS DE CONTAMINANTES

Se entiende por suelo contaminado una porción delimitada de terreno (superficial o subterráneo) cuyas cualidades originales han sido modificadas por la acción humana al incorporarse algún factor que según la clasificación de agentes contaminantes podría ser:

Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y radiactividad.
Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos.
Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.

La variedad y cantidad de productos contaminantes de un suelo es prácticamente variable por lo que solo recogemos aquí los grupos más característicos y peligrosos de contaminantes químicos:


Panorámica de minería ilegal en Antioquia. El tiempo

Metales pesados: La presencia natural de metales en el suelo es en cantidad de traza. El riesgo se produce cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo.

Vídeo de complementación: http://www.youtube.com/watch?v=D6ApYwOWoLM

Contaminantes inorgánicos: Los contaminantes inorgánicos están presentes en el suelo de forma natural pero en concentraciones reguladas por los ciclos biológicos asociadas a cada suelo. La sobresaturación de alguno de ellos hace que se alcancen concentraciones considerables como contaminantes alterando así los ciclos de regulación.

Contaminantes orgánicos: Constituyen un grupo formado por un elevado número de sustancias que en su gran mayoría están producidas por el hombre. Estas sustancias tienen diferentes efectos en el medio siendo muchas de ellas altamente tóxicas.

Entre los múltiples elementos y compuestos que conforman un suelo natural, se encuentran sustancias que por sus características pudieran considerarse contaminantes pero que salvo excepciones se encuentran en el suelo, en niveles traza.



Tramperos instalados por Ecopetrol en la microcuenca de Caño seco
para recolectar residuos de derrame de hidrocarburos. Suelo y agua
resultan con frecuencia afectados, ¿hasta cuándo?

Las principales causas de la contaminación del suelo están relacionadas con la quema y derrame de combustibles fósiles: Carbón, petróleo, gas. La combustión y el derrame de estas materias primas se producen en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera, principalmente. Dentro del sector industrial habría que diferenciar entre las fábricas (por ejemplo, de cemento o acero) y las centrales de producción de electricidad (que producen la mitad de la electricidad consumida).

Aparte de estos agentes contaminantes, una de las causas principales de la contaminación del suelo son los desechos, conocidos comúnmente como basura. Su eliminación se ha convertido hoy en un serio problema ecológico. En otras épocas, la basura de los hogares estaba compuesta sobre todo por excrementos y restos de comida. Los recipientes descartables no se conocían. Una botella, o cualquier otro envase, sólo se tiraban cuando realmente no podía utilizarse más. Hoy en día, la cantidad de residuos que cada uno de nosotros produce es muy grande y pone en peligro la salud del suelo y por ende, de nosotros.

En las áreas agrícolas existen factores que contaminan el suelo tales como:

Plaguicidas y pesticidas: El crecimiento de la población ha incrementado la demanda de la utilización de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.

Lectura complementaria:


Insecticidas: Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas.

Herbicidas: Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos.

Fungicidas: Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre que contaminan y alteran el ph de los suelos.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO?

Para prevenir la contaminación del suelo se pueden llevar a cabo las siguientes actividades:

* Concientizar a la población sobre el problema de los desechos.
* Elaborar programas de información.
* Utilizar bolsas de papel para transportar las mercaderías del supermercado en lugar de las de plástico.
* Seleccionar los desechos empezando desde nuestro hogar.
* No arrojar basura en lugares donde pueden estar en contacto con el suelo directamente.
* Incentivar a los municipios que coloquen contenedores en las calles destinados a los residuos de acuerdo con su clasificación: orgánicos, plásticos, metales, etc.
* Reciclar todo lo que más se pueda.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO SOBRE LOS ORGANISMOS

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto del daño. La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:

Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.



megaproyectos que cambian la utilización del suelo


Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costos de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.

ENFERMEDADES QUE CAUSAN LA CONTAMINACIÓN

Entre algunos problemas que afectan la salud humana, causados por la contaminación tenemos:

* Manchas en la piel
* Problemas pulmonares
* Caída de pelo
* Intoxicación por contacto
* Malformación y muerte en el feto
* Leucemia
* Problemas de enzimas alterando el metabolismo del hombre

Simultáneamente con el aumento del uso de plaguicidas, crecieron muy significativamente los accidentes y enfermedades asociadas. Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las 3/4 partes de afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de plaguicidas.

El contacto con pesticidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la respiración y/o por ingestión- se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas. Se han detectado residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única probabilidad de encuentro con pesticidas es por ingestión.


                                                      Foto web.escolar.com

Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente.

Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas.

PARA RECORDAR

El cuidado de los suelos es de suma importancia para la supervivencia del hombre, para asegurar su futuro en la tierra, ya que los suelos nos brindan nuestros alimentos diariamente. Debido a los efectos de los contaminantes en el suelo y las huellas que dejan sobre este recurso dañándolos, los científicos han puesto su atención sobre la manera de conservarlos, la manera de utilizar estos recursos sin causarle gran daño. La utilización de estas estrategias de conservación ha producido un cambio en la cultura agrícola brindándole una segunda oportunidad a su renovación y a su supervivencia en este planeta, para mantener el equilibrio ecológico del entorno.

De esta manera reconocemos que es muy importante tener en cuenta cuales son los agentes que contaminan nuestros suelos para así poder prevenir y sobre todo fomentar y aportar en el proceso de reciclado para ayudar a nuestro medio ambiente.

Lecturacomplementaria:


Recordemos la tierra es de todos, por esto tenemos que cuidarla, este es nuestro hogar… el hogar de todos.


Actividad complementaria

1. Explico cómo surgieron por ejemplo los montes Himalaya.
2. Explico la incidencia de los cambios geológicos sobre los vegetales y animales.
3. Creo un acróstico con la expresión "cambios geológicos"
4. Consulto sobre las sucesiones ecológicas en: 
5. Elaboro un crucigrama con los términos de las palabras claves.
6. Elaborar un mapa conceptual sobre la temática planteada. 
7. Consultar sobre los efectos de las sustancias lixiviadas provenientes de la acumulación de residuos sobre el suelo.
8. Inventar un acróstico con la expresión "Contaminación del suelo" teniendo en cuenta la temática propuesta.
9. Invento un crucigrama con los términos planteados en la contaminación del suelo.
10. Consulto sobre la problemática generada a la salud humana por sustancias que contienen organoclorados y organofosforados.
11. Enumerar cuidados cuando se manejan sustancias como plaguicidas, insecticidas o herbicidas.
12. Consulto sobre el control biológico y las ventajas sobre el uso de sustancias tóxicas. Lectura  complementaria: 
13. Consulto sobre el significado de la expresión "niveles traza"
14. Consulto la problemática ambiental que traen los monocultivos para el suelo.
15. El fique y su importancia ecológica: Lo más importante  del cultivo está por venir: su jugo, es de alto valor industrial. Según investigaciones realizadas por Corpoica y la Universidad Nacional, de él se pueden extraer fuera del alcohol de alta calidad, la saponinas, para fabricar azúcares y plaguicidas; ácidos grasos, para jabones y champú;  sapogeninas, para producir  ácidos genéricos utilizados en ensayos agroindustriales, además, los residuos pueden ser procesados como abono orgánico de excelente calidad. Es decir, más que utilizarlo para elaboración de empaques y artesanías, posee un valioso portafolio de usos industriales en diferentes campos. Consulto sobre dicha planta, características, cultivo y elaboro un gráfico.
16. Describir los aportes como estudiante Juampablista al proyecto del PRAE, pulse en: 
17. Invento 5 versos sobre la contaminación del suelo.


Bibliografía
* Continente gondwana: http://es.wikipedia.org/wiki/Gondwana
Imagén: laselvucha.blogspot.com
* Cambios geológicos:
Vídeos de complementación 
* Sucesión ecológica: